Este año ha sido uno de mis mejores años lectores. No sé muy bien a qué achacarlo, ya que mis circustancias han ido variando a lo largo de este 2017 pero mi ritmo lector se ha mantenido, pero el caso es que he leído 70 libros este año.
Hace unos meses hice un primer recopilatorio de recomendaciones, consciente de que la lista se iba a terminar alargando. Hoy vuelvo a la carga con más libros, concretamente con los mejores que he leído este 2017. Estos son los libros a los que he otorgado las codiciadas cinco estrellas que, si me seguís en Goodreads, sabréis que no es una puntuación que vaya regalando. Me lo pienso mucho y hay muy pocos libros en mi lista que hayan conseguido esta puntuación. No sé si este año he estado especialmente generosa o si he elegido muy bien mis lecturas, pero han sido cinco los agraciados.
- 11/23/63, de Stephen King.
- La canción secreta del mundo, de José Antonio Cotrina.
- El cuento de la criada, de Margaret Atwood.
- El marciano, de Andy Weir.
- Artemisa, también de Andy Weir.
Mención aparte para «Mientras escribo«de Stephen King. Aunque no sea una novela, creo que este libro es una pequeña joya literaria para escritores y amantes de la lectura. Conocer de primera mano el proceso creativo de uno de los escritores más importantes de nuestra época es todo un lujo y merece mucho la pena dedicarle unas a disfrutar de esta declaración de amor a la literatura.
También me gustaría contaros que, aunque recomiende a 3 autores y a una sola autora, lo cierto es que mis lecturas han estado bastante repartidas este año. No ha sido conscientemente, ya que el movimiento #leoautoras lo conocí a finales de año, pero me ha parecido un dato curioso y quería compartirlo. En total he leído 29 libros escritos por mujeres y 41 escritos por hombres. De estos, 11 de los escritos por mujeres pertenecían a los géneros de ciencia ficción, distopía o fantasía, frente a 15 escritos por hombre. No me parece un mal balance.
Os dejo mis opiniones y las reseñas que escribí en su día. Me repito un poco respecto al último post que escribí del estilo, pero hago dos grandes incorporaciones que merecen mucho la pena.
Mis mejores lecturas de 2017
El cuento de la criada, de Margaret Atwood
He hablado tanto de este libro que voy a tener que hacer una lista:
- Podcast en colaboración con la Biblioteca de Trantor
- Lo que tenemos que aprender de las distopías
- Distopías, ¿futuro o presente?
- Reseña de la novela
- Opinión sobre la serie
Muy recomendables también dos novelas más de la autora que he leído: Alias Grace y Penélope y las doce criadas.
La canción secreta del mundo, de José Antonio Cotrina
Había leído tan buenas críticas de este libro que creía inevitable que me decepcionara… pero nada más lejos de la realidad. Lo que hace Cotrina es increíble: un mundo absolutamente nuevo, diferente y arriesgado, con cierto aire steampunk y una estética gótica descrita de manera minuciosa. Es cierto, como he leído en alguna parte, que las descripciones son abundantes en la novela, pero sin ser yo muy amiga de las mismas, debo decir que las de Cotrina son necesarias para ambientar el relato y constituyen la espina dorsal de ese mundo en el que el autor intenta introducirnos.
La historia como tal está bien elaborada. Giros de guión justos y bien argumentados, alguna cosilla que flaquea pero no entorpece una lectura que se disfruta enormemente. En mi opinión, lo más flojo es el personaje de Marc y sus motivaciones. El autor bordea peligrosamente la frontera de la literatura juvenil al inicio de la novela, dando una impresión equivocada de lo que el lector se va a encontrar después.
En resumen, una gran historia y, sobre todo, un magnífico universo fantástico que merece totalmente la pena conocer.
22/11/63 de Stephen King
Impresionante King. Me quito el sombrero y dejo a este autor, definitivamente, en la lista de mis preferidos. Ahora creo firmemente que quien no ama la obra de King no ha leído el libro adecuado. O al menos ese ha sido mi caso.
Una historia magnífica, bien narrada, bien hilada y rematada. No suele ser fácil con los viajes en el tiempo, y eso hace que esta novela sea digna de admiración por mi parte.
Me gusta mucho la facilidad que tiene King para involucrar al lector en sus historias, casi no te das cuenta pero te va absorbiendo con una agilidad pasmosa hasta dejarte atrapado por completo en la red que, sin que te dieras cuenta, ha estado tejiendo desde el principio. Un genio.
El marciano, de Andy Weir
Uno de los libros que más he disfrutado este año. La ciencia ficción de Weir es fresca y divertida, pese a lo técnico del relato. Una combinación fabulosa que obtiene como resultado una novela que se lee sola. El sentido de humor del protagonista es una constante a lo largo de la narración, contribuyendo a digerir las largas explicaciones científicas que, aunque bastante precisas, están contadas de una manera perfectamente comprensible y asimilable. Una gozada, vamos
Artemisa, de Andy Weir
Sí, Andy Weir hace doblete. Temía esta segunda novela después del chasco de Armada (no te lo perdonaré jamás, Ernest Cline), pero el bueno de Weir vuelve a clavarlo. Andy sabe lo que nos gusta y nos lo da en forma de Artemisa. Su estilo inconfundible regresa con fuerza: esa mezcla perfecta entre ciencia y humor que tanto me gusta.
Lo confirmo: me encanta el estilo de Andy Weir. Mezcla perfecta entre ciencia y humor, con dosis de acción y una imaginación desbordante. La ciencia ficción de Weir tiene mucho de ciencia y poco de ficción, o al menos eso se empeña en hacerte entender: todo tiene una explicación, todo tiene una lógica, todo es perfectamente factible. Me gusta mucho la manera en la que consigue hacer fáciles los conceptos más complicados y ese humor con el que remata todas sus explicaciones. Me encantan sus protagonistas. con esa mezcla entre gamberrismo, ironía y genialidad.
Si os gustó El Marciano, vais a devorar Artemisa. Si no, mejor manteneros lejos. Artemisa es más de lo mismo y, aunque yo en concreto lo adoro, sé que no es para todo el mundo.
Mis lecturas de 2018
Para 2018 me he preparado una lista de distopías y novelas de ciencia ficción escritas por mujeres. Es una asignatura pendiente y creo que la de muchos lectores habituales de este género. La mayoría de los libros, por desgracia, no tienen traducción a nuestro idioma por lo que me tocará leer en inglés (y soy bastante más lenta que en castellano). Espero que eso no me acabe por desmotivar.
El primero de la lista, uno de los pocos que he conseguido encontrar en castellano ha sido «Estación Once» de Emily St. John Mandel. Pese a que la tenía recomendada como distopía, ha resultado ser una novela post apocalíptica. La confusión suele ser frecuente y hay quien engloba las segundas dentro de las primeras, aunque para mí son bien distintas: en las tramas post apocalípticas normalmente la sociedad ha desaparecido y en las distópicas nos encontramos con una sociedad indeseable, pero perfectamente estructurada para mantener el control sobre sus ciudadanos.
En cualquier caso, «Estación Once» es una historia muy bien narrada, que arroja una visión sorprendentemente positiva para su temática y que critica nuestra sociedad actual de una manera que invita a la reflexión.
El segundo está siendo «Los desposeídos«, de Ursula K. Le Guin pero creo que va a tener su propia entrada en el blog.