Diez recomendaciones de ciencia ficción (y tres de fantasía)

Lo reconozco: yo era de esas lectoras que no solía preocuparse por el género de los autores que leía porque, para mí, no tenía ninguna importancia. Sigue sin tenerla, pero sí que he descubierto que leer novelas de autoras en ciertos géneros es complicado si no se hace de manera intencionada. ¿Por qué? Pues porque los libros que más se publicitan, que son más accesibles y que se mencionan constantemente en las listas de recomendaciones han sido escritos por hombres. Al final, si el lector no tiene una intención real de leer a una autora, acabará cayendo en lo que le resulte más fácil de adquirir, y normalmente será una novela escrita por un hombre.

Gracias a iniciativas como La Nave Invisible, empecé a conocer títulos y autoras, abrí mis horizontes y a preocuparme de leer a más mujeres. Me sorprendí. Toda la ciencia ficción que conocía hasta la fecha la habían escrito hombres y, cuando comencé a leer «El cuento de la criada» de Margaret Atwood, descubrí un mundo nuevo. Después llegó la gran Úrsula K. Le Guin, una de las pocas mujeres que en ocasiones se pueden encontrar en las listas de recomendaciones de ciencia ficción y, tras ella, ya no pude parar. Descubrí que las historias de ciencia ficción las pueden protagonizar mujeres, incluso ancianas. Personas de otras razas, con otras orientaciones sexuales. Que hablar sobre preocupaciones típicamente femeninas, como la maternidad, no tiene por qué resultar aburrido. Leer a mujeres me hizo mejor lectora y es por ello que hoy os traigo esta lista.

Todos los títulos que he incluido en la lista están disponibles en castellano, aunque algunos os costará encontrarlos. Uno de los problemas que he encontrado en esta «aventura», ha sido que muchas de las novelas que iba apuntado en mi lista estaban descatalogadas o no tenían traducción. Como la lista es extensa, empecé por los libros que sí estaban en castellano, pero pronto tendré que ponerme a leer en inglés. Es algo que me da una pereza horrorosa, así que desde aquí lanzo una petición a todas las editoriales: traducid a más mujeres.

  • Frankenstein, de Mary Shelley. Posiblemente el título más famoso que encontrarás en esta lista. ¿Quién no conoce la historia del doctor Frankenstein? Se dice que esta novela de Mary Shelley fue la primera de ciencia ficción (al menos de lo que hoy día conocemos como ciencia ficción) de la historia, aunque hay bastante debate en torno a este tema. Sea como sea, es una gran historia y merece todo el reconocimiento que pueda obtener.

  • Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin. Sí, sé que es una autora a la que conocéis todos, pero no por ello podía dejarla fuera. Con esta novela estrené mi Habitación 101 y ya os adelanto que no fue por nada.

  • El cuento de la criada, de Margaret Atwood. Es una de mis distopías preferidas, por lo que no puede quedar fuera de ninguna lista que yo haga. El estreno de la serie de televisión ha derivado en el nacimiento de un subgénero literario y ahora no es raro encontrar en las listas de novedades novelas que llevan como coletilla algo similar a «el nuevo cuento de la criada» o algo como «distopía feminista». Ejemplos de esto son Voz de Christina Dalcher, The Power de Naomi Alderman y Relojes de Sangre de Leni Zumastítulos que han aparecido o aparecerán en el podcast.

  • Parentesco, de Octavia Butler. Lo de Octavia Butler ha sido todo un hallazgo para mí. Me encanta esta autora, su manera de escribir y todo lo que cuenta. Suyos son también Amanecer, Bloodchild y Speech sounds, una novela y dos relatos cortos que he devorado. Todo lo que podáis leer de Octavia Butler es poco y es por ello que este mes de marzo será la protagonista del podcast.

  • Restos de población, de Elizabeth Moon. Me gusta esta historia porque me parece que la autora arriesga y gana. Una novela de primer contacto con una anciana por protagonista, ¿se puede hacer una propuesta más diferente? Os hable de esta novela en el último podcast de Habitación 101, por si queréis saber más.

  • El Vivo, de Anna Starobinets. Otra autora que pasó por la Habitación 101, y es que lo de Anna Starobinets es tremendo. Su distopía me parece una de las propuestas más refrescantes que he leído últimamente…¡y es su primera novela! Espero grandes cosas de esta autora, ya os lo digo.

  • Entre extraños, de Jo Walton. Me encanta este libro porque es un homenaje a la ciencia ficción, y eso es algo que solo podía gustarme. Posiblemente, por su argumento, se encuadraría mejor en la fantasía pero me resisto a ubicarlo ahí porque la fantasía es la excusa que utiliza Jo Walton para hablarnos de lo que realmente habla este libro: el amor por los libros y, sobre todo, por la ciencia ficción. Os hable de esta novela aquí, por si os apetece escuchar más sobre ella.

  • El libro del día del Juicio Final, de Connie Willis. Me encanta la premisa de esta historia, aunque debo reconocer que Connie Willis se va bastante por las ramas y una poda no le vendría nada mal a este libro. Con todo, me parece una gran novela sobre viajes en el tiempo que no tardará en aparecer en el podcast, ya os lo digo.

  • Las quince primeras vidas de Harry August, de Claire North. Otra novela de la que ya os he hablado y que también trata el tema de los viajes en el tiempo. Y no es casualidad que haya varias novelas con esta temática en la lista… hasta aquí puedo leer. Sé que esta autora tiene varias novelas de ciencia ficción publicadas, pero esta es la única que he encontrado disponible en castellano. Si alguien conoce alguna otra, que me lo diga, que estoy deseando leer más cosas suyas.

  • Lágrimas en la lluvia, de Rosa Montero. El título no es casualidad, en esta novela Rosa Montero hace suyos a los replicantes de Blade Runner (y digo esto de manera intencionada, porque los suyos son los de la película de Ridley Scott y no los de la novela de Phillip K. Dick) y nos presenta a la detective Bruna Husky. A medio camino entre el thriller y la ciencia ficción, esta historia se lee sola.

Y, como bonus track, os dejo también un par de títulos de fantasía, otro género en el que se suelen encontrar a pocas autoras femeninas en las listas típicas.

  • La quinta estación, de Nora Jemisin. No es casualidad que esta trilogía se haya llevado tres años seguidos el premio Hugo. Lo que hace Jemisin es absolutamente brutal en esta historia, no solo inventa un mundo nuevo, sino que desarrolla un sistema de magia completo y extremadamente complejo que, a mi juicio, es altamente interesante y, sobre todo, novedoso. No os digo más porque estará en Habitación 101 tarde o temprano, ya os lo adelanto.

  • Una magia más oscura, de Victoria Schwab. Mi descubrimiento más reciente, me leí esta trilogía del tirón y, aunque va perdiendo fuelle, lo cierto es que me encanta el estilo de Victoria Schwab. Ahora tengo en la estantería Una obsesión perversa, de la que he leído que es su mejor novela, así que estoy deseando descubrir más de esta autora.

  • Un cuento oscuro, de Naomi Novik. Avalada por un Locus y un Nébula, esta historia me resultó interesante porque prometía una reinterpretación de los cuentos clásicos. Naomi Novik pisa fuerte y este año está nominada a los Nébula con su novela Spinning Silver, así que habrá que seguirle la pista.

Si tenéis interés en leer autoras, más y mejor en el blog de Raquel Froilán, gracias al cual me decidí a hacer mi propia lista.

Espero que os animéis a leer a estas autoras, si es que no lo habéis hecho ya. Si conocéis más autoras interesantes que queráis recomendarme, me tenéis disponible en Twitter 😉