Lo reconozco: tengo el blog abandonado. Mi otro proyecto, Retratos Viajeros, me consume muchísimo tiempo y el resto del que me queda lo «malgasto» leyendo. Pero, como no hay mal que por bien no venga, voy a aprovecharme un poco de esa buena racha lectora que llevo y recomendaros algunos libros para este verano. Todos los títulos pertenecen a las lecturas que he realizado este año y que podéis ver aquí. Y como los libros son algo que nunca pasa de moda, tenéis más recomendaciones en este enlace.
Para el que tiene poco tiempo
No sé a vosotros, pero a mí los libros de relatos me encantan para el verano. Si hay algo que detesto es verme obligada a interrumpir una buena historia, así que los relatos cortos me resultan perfectos como lectura para la playa o piscina 🙂
Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez
Si algo sabe hacer Mariana Enríquez es atrapar al lector. Relatos cortos que viven entre la realidad más cotidiana y la irrealidad más macabra. Finales que rompen en la imaginación del lector y dejan que la historia se vaya completando en su mente a fuego lento. Un libro que se lee a velocidad de vértigo, con historias diferentes, frescas, novedosas. Si os quedáis, como yo, con ganas de más podéis leer «Los peligros de leer en la cama«, de la misma autora.
Distópicas: Antología de escritoras españolas de Ciencia Ficción
Una antología necesaria y de calidad. Como suele pasar con las recopilaciones de relatos de distintos autores, los hay mejores y peores, pero están seleccionados con mimo y todos tienen bastante calidad, además los temas son variados, así como el estilo de los mismos. Es cierto que no son todos distópicos, pero sí que se pueden englobar dentro de la ciencia ficción. Una manera perfecta de conocer a nuestras autoras y comprobar la calidad de sus relatos. Tienen otro título en la colección, Poshumanas, al que tengo bastantes ganas también.
Para los distópicos
Rendición, de Ray Loriga
Llegué a este libro por culpa de esta reseña reseña porque, ¿cómo iba a resistirme yo a una novela que podría parecerse a una de mis distopías preferidas? De cabeza que fui.
Ray Loriga construye en Rendición una distopía clásica, de las que a mí me gustan, con su protagonista y su narración en primera persona, un personaje sin nombre que me recuerda en unas ocasiones al Winston Smith de Orwell y en otras al D503 de Zamiatin. Un personaje que narra la historia de una manera práctica, directa, subjetiva y ágil, de una manera tan auténtica que cuesta no engancharse a su historia.
Una historia que nos sitúa en un futuro distópico que se asemeja al que en su día planteó Zamiatin en Nosotros, pero que también recoge el testigo de la sociedad utópica de Huxley. De la distopía que más se aleja es, precisamente, de 1984, pese a que suelen calificar a esta novela de orwelliana. Supongo que todo lo distópico acaba teniendo inevitablemente dicho apelativo.
Una sociedad en apariencia perfecta, una idea que, pese a basarse en grandes clásicos distópicos, consigue sorprenderme y aportarme algo completamente nuevo, un personaje que engancha y una lectura adictiva. Y, para mí lo mejor del libro, un final a la altura de las grandes distopías. No puedo más que quitarme el sombrero, felicitar a Ray Loriga y recomendar encarecidamente este libro.
La ciudad y la ciudad, de China Miéville
Impresionante lo que hace China Miéville en esta novela. Un escenario imposible, con una dificultad enorme que, de manera magistral, sale airoso y con nota. Sobre esta increíble base, una novela policíaca que, si destaca por algo, es por ubicarse en las verdaderas protagonistas de la historia: las ciudades de Besźel y Ul Qoma. Dos ciudades que te destrozan la mente, ofreciendo algo tremendamente complejo pero escrito con tal destreza que acaba moldeando la imaginación de lector a su medida. No puedo más que aplaudir a Miéville por ello.
Si tuviera que ponerle una pega a esta historia, sería que el final no logra estar a la altura de la novela, es un buen final pero no el final majestuoso que esperaba y eso, en una historia de semejante nivel, decepciona de manera inevitable.
Ácido sulfúrico, de Amélie Nothomb
Podría ser perfectamente un capítulo de Black Mirror. Con una premisa fascinante, su principales fortalezas son la forma en la que la autora desarrolla el relato, la reflexión a la que induce al lector y esa forma de contar algo que no es novedoso, pero que con la prosa de Nothomb parece algo completamente nuevo. Lo único que no me convence es el final, no es el camino que yo hubiera tomado y no logra el impacto que hubiera podido conseguir la autora de haberse atrevido a dar una respuesta incómoda a los deseos del lector. Con todo, una novela muy recomendable.
Para los amantes de la fantasía
La quinta estación, de N.K.Jemisin
Maravillosa Nora Jemisin, cualquier cosa que pueda decir se va a quedar corta para describir este derroche de imaginación. Jemisin no sólo crea una Universo completamente nuevo, sino que cuida los detalles al máximo. No me fascinaba tanto una historia desde que descubrí a Brandon Sanderson, de hecho, ambos autores están actualmente en el top de mis autores de fantasía más admirados.
Nora Jemisin, además, sabe incluir como nadie personajes que no solemos encontrar en obras de este tipo (y en pocas obras de otros géneros). Con naturalidad y sencillez, nos muestra personajes transexuales, de distintas razas u orientación sexual. Una maravilla encontrar tanta diversidad narrada de una manera tan brillante. Si os aventuráis a leer este libro, tened claro que forma parte de una trilogía, su segunda parte se titula «El portal de los obeliscos«.
Para los lectores empedernidos
84, Charing Cross Road, de Helene Hanff
Pequeña joyita para los amantes de los libros, una narración epistolar que es todo un homenaje a los libros de papel, sobre todo a mis preferidos, los de segunda mano. Si hubiera tenido la oportunidad de conocer a Helene Hanff estoy segura de que hubiéramos sido buenas amigas y eso, como diría mi querido Holden, solo puede significar que 84 Charing Cross Road es un libro magnífico. Si amas los libros, estás tardando en hacerte con esta maravilla, te va a conquistar.
Para los que buscan historias reales
La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Alexiévich
Durísima recopilación de testimonios de mujeres que combatieron en el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial. Una visión distinta de la que solemos tener sobre este conflicto, una versión de la historia que se ignoró. No es una lectura fácil, pero merece la pena.
No es una historia real, pero podría haberlo sido. La escritora estadounidense de origen ghanés nos cuenta la historia de su país desde el punto de vista de una familia a lo largo de varias generaciones. La esclavitud, la emigración, la figura de la mujer en la sociedad ghanesa y sus costumbres son algunos de los temas que se tratan en este libro. Una historia fascinante y enriquecedora que, quizás, peca de querer ser demasiado ágil y profundizar poco en algunos personajes. Eso sí, se lee en un suspiro.
Para los más pequeños
Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, de Elena Favilli
Me gustó tanto la idea de la que partía este libro, que no dudé en leerlo pese a no ser ya una niña. Una maravillosa recopilación de biografías magníficamente ilustradas de mujeres que hicieron o han hecho historia, mujeres fuertes y valientes en las que vernos reflejadas. El libro que me hubiera encantado leer de pequeña, un libro que recomiendo a todos los padres, tanto para vuestras hijas como para vuestros hijos.
Para los que soñaban con ser detectives
Y, por último, mi género preferido para las lecturas veraniegas. No sé a vosotros, pero a mí resolver crímenes es algo que me apetece más en verano, en invierno me suelen llamar más las novelas de ciencia ficción y fantasía. Os dejo dos de las que más me han gustado entre las últimas que he leído.
Flores cortadas, de Karin Slaughter
La verdad es que es difícil equivocarse con esta autora, no es la primera novela suya que leo y no será la última. Sabe crear buenas historias y, sobre todo, magníficos personajes. Sus historias están bien estructuradas, bien narradas y, lo más importante, bien resueltas. Algo que considero decisivo en este género.
El hombre de tiza, de C.J. Tudor
Si sois fans de los Goonies, os gustó Stranger Things y sois lectores habituales de Stephen King, os encantará la propuesta de C.J.Tudor. Un debut literario de lo más interesante el de este autor, que nos trae una historia que brilla por la forma que elige para contarla. Adictiva y bien llevada, no os costará nada devorarla.
Y hasta aquí mis recomendaciones estivales. La verdad es que podría seguir y seguir, pero os saturaría la lista de pendientes y posiblemente acabaríais odiándome por ello :p ¡Feliz verano!